Acessibilidade / Reportar erro

Programa Nacional de Educación en la Reforma Agraria: Política de Formación Emancipatoria de Educadores (as) - Campesinos (as) a través de la Pedagogía de la Alternancia

Resumen

El Programa Nacional de Educación en Reforma Agraria (Pronera) es considerado la primera política pública lograda por el movimiento de Educación del Campo. Es una política pública creada para ser implementada en los territorios campesinos de la Reforma Agraria. Fue creada en 1998 por la fuerza de la lucha de los movimientos socioterritoriales campesinos. Este programa permitió que miles de pobladores rurales tuvieran acceso a diferentes niveles de educación formal, y entre estos se encuentra la formación de educadores del campo. Los cursos de formación de educadores del campo do Pronera utilizan la Pedagogía de la Alternancia como matriz pedagógica. Esta metodología pretende vincular el trabajo, la cultura y las experiencias de vida campesina con el conocimiento técnico-científico. El objetivo de este texto es discutir la importancia emancipatoria de la formación de educadores de campo y la metodología de la Pedagogía de la Alternancia en los cursos de nivel superior de Pronera, utilizando como foco de análisis el Curso Especial de Graduación en Geografía (CEGeo). La metodología utilizada fue la discusión teórica, la investigación documental sobre el Manual de Operaciones de Pronera y el Proyecto Curricular Pedagógico CEGEo y entrevistas con estudiantes campesinos del Curso. El curso se construyó en diálogo horizontal con los movimientos socioterritoriales campesinos, estableciendo una relación dialógica entre la Universidad, los Movimientos Socioterritoriales y el Estado. En este curso se graduaron en geografía 46 campesino.

Palabras-clave:
Educación del campo; geografía; formación de educadores del campo; campesinos; PRONERA.

Universidade Estadual Paulista (UNESP) CEP: 19060-900, +55 (18) 3229-5664 - Presidente Prudente - SP - Brazil
E-mail: revista.nera@gmail.com